martes, 2 de octubre de 2018

Historia de la Organización de Mujeres Aymaras Bartolina Sisa Chucuito Juli

                            
La Organización de Mujeres Aymaras Bartolina Sisa de la Provincia de Chucuito Juli - OMABASI, es registrada en SUNARP con partida N° 11145706 el 10 de marzo del 2017, cuenta con Resolución de Alcaldía N°084-2018-MPCH-J/A otorgado el 11 de marzo del 2018 por el alcalde provincial Juan Carlos Aquino Condori quien hizo pública la entrega en la plaza de armas de Juli en ceremonia de celebración por el día de la mujer.
Nos remontamos más adelante, donde nace OMABASI, 4 años atrás un 06 de julio del 2014 en el 2do Congreso realizado en Juli, que reunió a mujeres de diversos gremios, activistas, líderes y autoridades de los 7 distritos de la Provincia de Chucuito Juli Región Puno - Perú con la mera intención de incidir en los asuntos que les afectan, asimismo personalidades que apuestan por la gestión pública intercultural, ahí fueron elegidas 21 miembros de la junta directiva que juramentaron con la venia de la Sub prefecta provincial Amelia Chambilla Vilca. Ahora según la validación de documentos ejercen el cargo legalmente por 4 años y como presidenta la hna. Edith Calisaya Calamollo.
Vuestra organización de mujeres aymaras nace de la iniciativa de líderes mujeres que fueron delegadas para conformar una comisión organizadora que caminaron con la misión de congregar reuniones – congresos distritales que finalmente se consolidó en la actual Organización de Mujeres Aymaras Bartolina Sisa, nombre fue elegido a viva voz en dicho congreso en homenaje a la valerosa heroína Bartolina Sisa que lucho junto a Tupac Katari como cuenta la historia de nuestros pueblos.
OMABASI busca contribuir en la elaboración de propuestas políticas de respeto a la identidad cultural de nuestro pueblo aymara, a los conocimientos científicos y tecnológicos, a la espiritualidad, a sus derechos jurídicos y sus formas de organización social, a la educación y salud intercultural, motivados en la participación política de la mujer indígena, al reconocimiento de los derechos colectivos, a la existencia sana de la madre tierra con desarrollo sostenible, al enfoque de género e intercultural, todo ello en base al convenio 169 de la OIT y otros instrumentos jurídicos colectivos y humanos.
Seguimos de pie!
Warmi Chachampi Ch’ika nayraru jiwaskama sarantakiñani, jani armasiñani markasanakaxa!.
Jallalla bartolinas!